¿Puede la realidad aumentada ser un formato habitual en los medios? Grandes cabeceras como The New York Times han demostrado que sí. Para los que creen que es un caso demasiado excepcional, quisiera mostrar este ejemplo hecho con Flor Salatino. Ve a la página desde un móvil, clica en cada astromóvil y aparecerá en realidad aumentada (siempre que tu dispositivo sea compatible).
“Me aburrooooo…“ Motivar a un niño o una niña es el primer reto si quieres que aprenda o se interese por determinados temas. Por eso, si tras atraer su atención y mantener ese pulso durante un tiempo, se sienten tan implicados para actuar por su cuenta y contagiar a otros, ese día sientes que has completado tu misión en el mundo.
Por mi experiencia, combinar una buena narrativa, gamificación y la realidad aumentada, es un cóctel ganador. Pero no soy la única que lo cree.
La American Heart Association también ha llegado a esta conclusión, tras la experiencia exitosa de este último año con el programa Kids Heart Challenge. El reto es que además de aprender sobre el corazón, los niños y niñas también ayuden a recaudar fondos para la prevención.
En asociación con Charity Dynamics y la agencia Rock Paper Reality, crearon una aplicación de realidad aumentada con registro de usuarios y posibilidad de hacer donaciones (captura de pantalla). La aplicación permitía aprender y jugar. La audiencia era de unos 15 millones usuarios en Estados Unidos. El ratio de adopción fue del 50% y el 30% de las donaciones llegaron gracias a dicha aplicación.
Por mi experiencia con NUSHU puedo corroborar que, integrada en un relato con sentido, la realidad aumentada es una excelente herramienta para fomentar el aprendizaje y la motivación.
NUSHU es una serie de aventuras de ficción con realidad aumentada sobre lo que ocurre en nuestro planeta. Ha sido un proceso de experimentación sobre usabilidad, gamificación y guión para AR hasta conseguir un lenguaje propio con esta tecnología en el que lo más importante era motivar y entusiasmar a los niños y niñas, no solo para aprender sino para mejorar el planeta. Y funciona.
Aumenta la implicación infantil gracias a la realidad aumentada
Eva Dominguez
julio 03, 2020
El sábado 14 de marzo de 2020 cerramos las puertas de casa, tras decretarse el estado de alarma por el coronavirus. Íbamos a tomarle las medidas a un espacio doméstico nuevo para nosotros al que habíamos llegado hacía unos meses después de 15 años en El Masnou.
Fue una decisión meditada y buscada, acompañada a partes iguales de ilusión y tristeza. Cerrábamos una etapa en la que respirábamos el salitre del mar al volver cada día del trabajo desde Barcelona. Cambiamos el horizonte azul de nuestra ventana por las vistas de un patio de vecinos de Sant Antoni. Veíamos balcones y terrazas con plantas y el patio de un colegio que multiplicaba el eco de las voces de los niños y niñas a la hora del recreo. No conocíamos a casi nadie. Somos nuevos en el vecindario.
Ese sábado se decide salir a las ocho de la noche a aplaudir a todos los trabajadores de los servicios sanitarios, que se van a enfrentar a semanas de infierno en los hospitales. Es noche cerrada. No vemos a casi nadie. Solo a los más cercanos. Cuando el aplauso se mitiga, se oye una voz de soprano. Su voz crece, se eleva y vuela por todo el interior de manzana, envuelta en un silencio reverente. Al acabar, se oye un estruendo de aplausos. La cantante de ópera Begoña Alberdi, desde la ventana de su vivienda, situada a dos bloques a mi derecha, en un impulso imprevisto, ha comenzado sin saberlo un ritual diario que durará 72 días.
El ritual se va forjando a medida que pasan los días. El primero aún no sabemos quién es. El segundo descubrimos su nombre. Como periodistas, no podemos evitar pensar que merece salir en los medios. Hacemos lo que nos corresponde. No somos los únicos que lo han pensado. Pronto, salen varios reportajes.
La liturgia comienza cada día a las ocho y cinco, tras los aplausos. Begoña canta a capela con una voz que sobrecoge. En cuanto acaba se oye un bramido de aplausos, bravos y gracias desde todos los puntos cardinales del pequeño universo del patio de manzana. Ella también da las gracias y promete volver al día siguiente.
Otro día, a la canción inicial, Begoña añade el Brindis de la Traviata de Verdi. El ritual va adquiriendo su código compartido. Al principio lo canta sola, pero poco a poco conseguirá que marquemos las palmas (con mucho desacierto) y tararearemos (o lo parezca) el coro.
En otra ocasión, se añade una felicitación de cumpleaños. A partir de aquí, día sí, día no, sabremos que algún vecino ha cumplido años. Diría que hemos felicitado todas las décadas y un nacimiento.
La felicitación de Begoña hace mucha ilusión. En casa lo sabemos porque Jose celebró su cumpleaños en confinamiento. Ese día, lo retransmití en directo por Facebook para que la familia y los amigos lo pudiera ver y escuchar el Happy Birthday.
El día del cumpleaños de Jose llovió. Ha llovido algunos días mientras Begoña cantaba. Algunos vecinos que aparecen en las terrazas o en los patios interiores salían con paraguas o chubasquero y la escuchaban bajo la lluvia.
Al comienzo de esta ceremonia diaria salíamos abrigados y a oscuras. De pronto, con el cambio de hora, nos vimos las caras. Se perdió misterio y ganamos cercanía.
El ritual se fue consolidando. Tras la primera intervención, cumpleaños y brindis de la Traviata. Íbamos cogiendo el ritmo de las palmas. Begoña anunciaba en Facebook por la mañana el tema escogido, así que ya sabíamos el repertorio antes del concierto. Además, muchos días organizaba charlas en directo por Youtube sobre distintos temas relacionados con su profesión. También recibía peticiones.
Incorporó música. El ritual era ya un miniconcierto con amplio repertorio. No solo arias de ópera, también musicales. Todos los sábados O Mio Babbino Caro, una aria de Puccini con la que comenzó el primer sábado. Begoña la ha cantado más de mil veces en su carrera y la ha convertido en el himno de nuestro confinamiento compartido.
El ritual con Begoña ha marcado nuestros tempos. Con la familia y los amigos, hablábamos por videoconferencia justo antes o después de Begoña. También nos hemos conectado en directo, como muchos otros vecinos, para que pudieran escucharla. Mi hermana, desde Andorra, me pedía el aria cada día, así que también conecté a la familia.
Hoy, día 72 del confinamiento, ha acabado el ritual. Los vecinos hemos salido con puntualidad prusiana a aplaudir a Begoña. El patio estaba lleno de pancartas dándole las gracias. Ha comenzado con Nessun Dorma de Turandot. La había cantado un par de veces antes, creo recordar, pero ninguna me ha sobrecogido tanto como hoy. He llorado.
Ha felicitado un cumpleaños y un aniversario de boda, 56 años juntos. El de los señores elegantes, como los llamamos, porque saben cómo ir vestidos a la ópera. Después ha cantado O Mio Babbino Caro y ha cerrado con el Brindis de la Traviata.
Hoy, en manga corta, con la luz del sol todavía iluminando el balcón se ha acabado un ritual de 72 días ininterrumpidos que ha sido un bálsamo en el confinamiento.
Siento que me han crecido raíces y he arraigado como una planta en esta manzana de Sant Antoni, abonada por el cariño y la generosidad que se ha compartido con el ritual de Begoña.
Dicen que las emociones son energía y que el agradecimiento y el amor son de las más elevadas. Este domingo 24 de mayo ha tenido un pico de alta intensidad. Una vez más, gracias, Begoña.
72 días con Begoña
Eva Dominguez
mayo 25, 2020
En el 2006, en una entrada en este mismo blog, recogía una cita del emprendedor Carlos Barrabés sobre la motivación de la persona que emprende:
"Un emprendedor se define porque tiene un vacío interior, esto no que no quiere decir que no sea feliz. Probablemente sea feliz, pero tiene un vacío realmente profundo que ha de llenar. Y a veces sólo con ideas, y no mucho más. Con eso ya sabes si es un emprendedor."
Pienso que algo de eso hay en quien se lanza en una aventura como la de NUSHU, que implica dejar la tierra firme de la seguridad económica, se tira al mar y rema sin ver tierra firme, impulsada solo por esa necesidad interior de crear.
No sabes por dónde vas a empezar, de dónde vas a sacar el dinero ni el equipo pero te impulsa una fuerza imparable que te dice que estás haciendo lo que debes hacer. La felicidad ilumina tu piel y tapa las ojeras del insomnio provocado por la incertidumbre. Ves tu proyecto con una cristalina claridad. Y poco a poco consigues hacer el primero prototipo con una ayuda europea y montar un equipo que se une a tu visión. Y llegan competiciones, exposiciones y reconocimiento. Pero el dinero se acaba.
Paras y vuelves con más energía a buscar los fondos. Y esta vez te cuelas entre los primeros destinatarios a unas ayudas a la financiación de Google, en un lista llena de medios periodísticos de toda Europa. Y con ello consigues crear el proyecto que soñabas. Con rigor, diversión, innovación y calidad. Y ahí está.
Llega una certificación de calidad de Finlandia y reorientas el modelo de negocio. El sector educativo es un sector lento y complejo que requiere de un sólido músculo para una estrategia a largo plazo. Así que NUSHU ha de descansar. Comienza una nueva etapa. NUSHU es, sin duda, un proyecto educativo. Hubiera tardado una vida en adquirir los aprendizajes profesionales y personales que este diminuto extraterrestre me ha traído. Es un bagaje muy valioso para lo que viene.
NUSHU, adelantado a su tiempo
Eva Dominguez
mayo 21, 2020
Miquel Pellicer para Next Media. Ha sido una interesante conversación. Muchas gracias para poder hablar largo y tendido.
Entrevista en Next Media de Lavinia
Eva Dominguez
abril 08, 2020
NUSHU es un personaje extraterrestre que no entiende a los humanos pero tiene la misión de hacerlo y enviar informes periódicos a sus congéneres con los resultados. Su nave R.I.T.A. capta señales de los informativos e investiga aquello de lo que hablan. A través de sus aventuras, va aprendiendo de la complejidad y variedad de la raza humana, que encuentra tan fascinante como peligrosa para el planeta.
Su nave, creada con una tecnología mucho más avanzada que la inteligencia artificial terrícola, se preocupa por contrastar datos. No es tarea fácil pues mucha de la información existente no es veraz. Además de contar con ella, NUSHU pedirá ayuda a los pequeños e inteligentes humanos para contrastar información.
De esta forma, NUSHU involucra a los niños en la aventura de buscar información, contrastarla, reflexionar, valorarla y divulgarla. Es decir, aprenden a informarse y a desarrollar el pensamiento crítico, una competencia imprescindible. Siempre se ha dicho que una ciudadanía informada es más difícil de manipular. Para que eso ocurra actualmente es fundamental aprender a informarse.
Entre las 100 innovaciones educativas del mundo
La organización independiente finlandesa HundrED ha seleccionado NUSHU como una de las 100 innovaciones educativas del mundo por cómo conecta la actualidad global con el currículum a través de una serie de aventuras en cómic y realidad aumentada. En el artículo Why Media Literacy Should be Top of Every Educators Wish List in 2019, Josephine Lister, subraya la importancia de la competencia mediática:
"Al pensar en las habilidades que necesitan los niños para tener éxito en sus vidas futuras, debemos considerar el mundo en el que habitan. Tanto los problemas globales monumentales sobre los que deben ser educados, como el cambio climático y lo que significa vivir en un mundo globalizado, como los mundos en línea con los que entran en contacto diariamente".El reconocimiento de HundrED, igual que los anteriores de Kokoa i de Google, animan a seguir trabajando con NUSHU. Pero es, sobretodo, el entusiasmo de los estudiantes y el apoyo de los docentes el que da sentido a nuestro servicio.
NUSHU, entre las 100 innovaciones educativas del mundo en el 2019
Eva Dominguez
enero 16, 2019
Ha sido un placer participar por partida doble en Kosmopolis en la mesa redonda Del libro a la pantalla y más allá y después para hablar sobre narrativas infantiles digitales y mostrar mi proyecto de realidad aumentada.
EN Kosmopolis
Eva Dominguez
enero 01, 2019
Los desiertos de Sonora, un webdoc producido por Altaïr con la voz propia de Paty Godoy, ya está disponible online. Ha sido para mí un lujo acompañarlos en la fase inicial de conceptualización. Me consta todo el esfuerzo, amor y complejo que esconde tanta aparente sencillez.
Los desiertos de Sonora
Eva Dominguez
julio 03, 2018
La creación de soluciones tecnológicas y de contenidos para realidad aumentada y realidad virtual es una potente industria emergente. Así lo demuestra el Primer Catálogo Inmersivo Iberoamericano, que reúne a unas 300 empresas e instituciones con actividad en este sector.
El catálogo está disponible para su descarga libre y gratuita a través de el enlace neomedialab.net/trends.
Minushu aparece en él (página 144). Gracias al NEO Media Lab de UNTREF y TRENDS de Ventana Sur por su iniciativa.
El catálogo está disponible para su descarga libre y gratuita a través de el enlace neomedialab.net/trends.
Minushu aparece en él (página 144). Gracias al NEO Media Lab de UNTREF y TRENDS de Ventana Sur por su iniciativa.
Catálogo Inmersivo Iberoamericano 2018
Eva Dominguez
junio 12, 2018
Avui 13 d'abril a les 20h la Montserrat Besses i jo conversarem sobre els reptes de les fake news en el marc del Figueres Talent 2018.
Figueres Talent
Eva Dominguez
abril 13, 2018
Serialitzar amb AR
Eva Dominguez
febrero 12, 2018
NUSHU a l'InfoK
Eva Dominguez
febrero 07, 2018
Taula rodona Periodisme i educació, una responsabilitat compartida
Eva Dominguez
febrero 06, 2018
La realitat augmentada en el periodisme
Eva Dominguez
noviembre 20, 2017
El debat sobre l'efecte de les 'fake news' i el concepte de 'post-veritat' no deixa de generar programes, articles i reflexions. He participat en alguns d'ells a:
- Especial de TV3 Veritats de mentida dirigit per Montserrat Besses

- Article de la revista Capçalera del col·legi de periodistes: Mentides velles, context nou
- Especial de TV3 Veritats de mentida dirigit per Montserrat Besses
- Article de la revista Capçalera del col·legi de periodistes: Mentides velles, context nou
Sobre les Fake News
Eva Dominguez
junio 30, 2017