Esto es una transcripción del podcast. Podrás encontrar todos los episodios en las siguientes plataformas:
(© Immersive Creatures)
¿Eres una de esas personas que ya no quiere ver las noticias? Pues quizá deberías ver dibujos animados para estar bien informada.
¿No ves la conexión? Dame unos minutos.
Los estudios demuestran que el número de personas que deja de informarse en medios va en aumento.
Las razones son que es difícil conseguir que no te afecte engullir tanta visión desesperanzada del mundo.
Demasiados conflictos, problemas y sufrimiento.
Si eres una persona sensible, cómo seguir con tu día a día como si nada. Ante la impotencia, la gente se preserva dejando de consumir información.
A mí como periodista siempre me ha preocupado la desinformación.
Una persona bien informada cuesta más de engañar y toma mejores decisiones.
Pero el bombardeo de actualidad es angustiante y no necesariamente nos informa mejor.
Porque para estar bien informadas necesitamos contexto.
Cuando las realidades sobre las que nos informamos son duras y nos exponen a imágenes dramáticas las evitamos. Lógicamente.
Yo creo que todo se puede contar siempre que se haga con el cuidado, rigor y formato visual más adecuado.
Para mí un formato muy potente es la ilustración y el cómic. Y trabajo de forma sistemática con él para informar desde el 2013.
Ahora lo hago desde Immersive Creatures, nuestro estudio creativo. Hemos informado con cómic y novela gráfica desde temas de corrupción política a temas económicos o sociales.
La Inteligencia Artificial abre nuevas posibilidades, como comenté en el episodio 19, marionetas digitales. Y nosotros las hemos querido aprovechar.
Acabamos de hacerlo.
Hemos participado en una miniserie documental dirigida por la periodista Mayte Carrasco titulada Mundos huérfanos, auspiciada por La Casa Encendida, en Madrid. La serie repasa cuatro conflictos olvidados de la mano de reporteras que han estado sobre el terreno.
Son Afganistán, los Balcanes, México y Libia.
En cada capítulo las reporteras explican cuál es la situación del país a partir de su experiencia. Cuentan situaciones en las que han vivido. Las historias van acompañadas en muchos casos de testimonios que han sufrido esas situaciones.
Para ilustrar los recuerdos e historias de las reporteras hemos creado ilustraciones animadas con técnicas y herramientas de Inteligencia Artificial.
Ha sido un reto interesante y un trabajo intenso de cuatro meses explorando sus posibilidades. Muchísimo ensayo y error.
Una de las ventajas que aporta la Inteligencia Artificial es que se puede crear ilustración a partir de vídeo. En este caso, Mayte entrevistó a las periodistas y después les pidió moverse como si estuvieran viviendo alguna de las situaciones que contaron.
A partir de esos planos, ilustramos una selección de fotogramas y luego, con la IA buscamos cómo crear todo ese movimiento con dibujos. La verdad es que ha sido un proceso muy artesanal. La exportación duraba horas y después apenas podíamos aprovechar unos segundos porque el resto del material tenía muchos errores y deformaciones.
Ese era el punto de partida. Una vez teníamos a las protagonistas animadas, recuperamos el primer storyboard y lo ajustamos. El storyboard es un guion con imágenes y sirve para saber cómo cuentas la historia visualmente.
Tras esa segunda versión del storyboard seguimos creando escenas con ilustraciones e incorporando efectos en el montaje posterior.
Te invito a ver el resultado. Encontrarás los vídeos en el enlace de este podcast, en el Youtube de La Casa Encendida y en la web de Immersive Creatures.
Creo que las ilustraciones animadas ayudan a sumergirte en una realidad que de otro modo igual evitarías. Informan de una forma más amable y conectan con las personas que no quieren evitar informarse. Tan solo quieren hacerlo sin salir emocionalmente heridas.
Acaba de estrenarse la miniserie documental Mundos huérfanos, en la que he estado trabajando intensamente en los últimos meses.
Son cuatro episodios que revela las experiencias de reporteras y fotógrafas mientras cubrían conflictos hoy abandonados por los medios y la comunidad internacional. La serie, dirigida por la reportera Mayte Carrasco y producida por La Casa Encendida, pone el foco el foco sobre el desgarrador abandono de Afganistán; el limbo de los refugiados en Libia; el conflicto fantasma que vive México contra el narcotráfico, o el difícil postconflicto en los Balcanes.
Mayte y y nos conocimos en Juno House, del que ambas somos socias. Allí surgió la posibilidad de colaborar en esta serie con Immersive Creatures. Nos hemos encargado de crear ilustraciones animadas para recrear los recuerdos y situaciones descritas por las reporteras.
Hemos utilizado para ello técnicas y herramientas de Inteligencia Artificial que nos han permitido crear efectos que de otro modo no hubiera sido posible. Han sido más de tres meses de trabajo intenso para crear unos 20 minutos de animación para los cuatro capítulos. Yo me he encargado de la dirección creativa y Silver Larrosa de la artística.
Ahí van los cuatro capítulos. Si queréis conocer una muestra de lo que hacemos podéis visitar el apartado Works de Immersive Creatures.
Miniserie documental Mundos huérfanos
Eva Dominguez
noviembre 08, 2023
Esto es una transcripción del podcast. Podrás encontrar todos los episodios en las siguientes plataformas:
(imagen creada con Stabble Diffusion)
¿Te gustaría tener un doble que trabajara por ti? Ya debes saber que la idea no es nueva, especialmente entre figuras políticas. Algunos delegaron bastante.
Es conocido como el dictador ruso Stalin tuvo varios dobles que lo representaban en distintas ocasiones. Uno de ellos llegó a suplantarle en el balcón del mausoleo de la Plaza Roja en un desfile en 1945 que se grabó y emitió por televisión.
Pues al parecer nadie se dio cuenta. También se ha especulado mucho sobre si Franco tenía un doble o no.
Hoy día ese tipo de suplantación es mucho más difícil. En una sociedad tan audiovisual y digital el engaño duraría poco con un doble de carne y hueso.
Pero ¿estamos preparados para distinguirlos si el doble es digital? Pues cada vez menos. La suplantación digital de alguien tiene muchos riesgos cuando no es ética, o es ilegal y malintencionada, o cuando contribuye a la confusión. He comentado algunos de estos aspectos en el capítulo 6 Resucitados digitales y en el 16 influencers virtuales.
Hoy quiero hablar de algunas de las ventajas de tener un doble digital. ¿Qué ocurre si ese doble lo has encargado tú y es de tu propiedad? Es una representación en 3D de altísima calidad de ti misma que sería difícil de distinguir de tu imagen en un entorno virtual.
Hablo de un avatar que se mueve y habla igual que tú, con tus gestos y expresividad. Podrías utilizarlo para representarte en espacios digitales o en trabajos audiovisuales. Y si alguien lo quisiera contratar, tú obtendrías los beneficios. Es decir, tú eres el propietario de una representación tuya que tú has elegido y quien quiera utilizarla está contratando una parte de ti que es digital. Es una extensión de tu identidad en el mundo virtual.
Ahora mismo no se me ocurre quién podría estar interesado en contratar mi yo virtual, si lo tuviera, pero piensa en las profesiones donde tiene un valor evidente ahora mismo. Actores, cantantes, artistas de todo tipo.
Y ya está pasando. La empresa Hyperreal crea humanos digitales a imagen y semejanza de sus clientes, quienes controlan sus derechos de explotación licenciando su uso. Por tanto, si eres una actriz, por ejemplo, y alguien quiere utilizar tu doble digital tú decides cómo y por cuánto. Hasta ahora no era sí.
Entre sus clientes está Paul McCartney, quien ha elegido rejuvenecerse en su doble digital. Representa unos 20 años y ha creado un videoclip con él, el de la canción Find my way. Y gracias a esa imagen ha llegado a audiencias que no sabían quien era.
Así que aunque estés en la edad de jubilarte tu doble puede seguir trabajando por ti. Y, eternamente si quisieras. Porque puedes dejarlo como un legado inagotable a tus herederos. De hecho, quienes ostentan los derechos de representación legal una vez la persona ha fallecido pueden resucitarle digitalmente. Si es un cantante, aún podría seguir actuando.
Es el caso del rapero The Notorious B.I.G., que murió en 1997. Pues bien, su familia ha creado su doble digital y ha actuado también en un video clip.
Hyperreal también ha hecho otros dobles de famosos fallecidos, como Pelé, y tiene una enorme demanda entre actores y actrices en activo.
Ahora mismo es un tipo de servicio bastante exclusivo. La creación de estos dobles digitales utiliza técnicas muy avanzadas.
Y no es casual porque el equipo de Hyperreal tiene una gran experiencia en efectos visuales en Hollywood.
Al margen del hiperrealismo de los avatares, lo que me parece muy interesante de este modelo es que otorga el control de la identidad digital a sus propietarios reales que pueden decidir su uso. En un momento en que vemos tantas suplantaciones hechas sin permiso, este modelo es una muestra de por dónde sí debemos avanzar para tener la soberanía sobre nuestra imagen.
Los avatares, nuestras representaciones digitales van a ser una extensión de nuestra identidad en el ámbito digital y necesitamos modelos y fórmulas no solo para protegerla sino para crear nuevas formas de utilizarla. Y ya veréis como se nos ocurren un montón.
Contrata a mi doble
Eva Dominguez
noviembre 08, 2023
Esto es una transcripción del podcast. Podrás encontrar todos los episodios en las siguientes plataformas:
(imagen creada con Midjourney)
¿Eres un neoludita?
¿Cómo vas a saberlo verdad?
Lo sabrás en 4 minutos.
Antes vamos a hablar de taxis autónomos en San Francisco y verás como todo está conectado.
Como ya debes saber, los coches autónomos, es decir sin conductor, funcionan en Estados Unidos desde hace un tiempo.
En Europa no es así, porque se está viendo cómo se regula.
En San Francisco en concreto se han puesto en marcha los taxis autónomos por parte de la compañía Cruise y llevan ya unos meses funcionando.
Y se están dando situaciones muy curiosas porque una cosa es hacer un experimento controlado, y la otra es cuando lo lanzas al mundo real.
Corren muchos vídeos por las redes sociales de algunas de estas situaciones.
¿Qué hace un taxi autónomo ante un concierto en medio de la calle? La gente ocupa la calzada y el vehículo no sabe qué hacer en esta situación. Se para en medio de los dos carriles, bloqueando el también el tráfico para para otros vehículos.
Todo eso ante la guasa de los asistentes, que se burlan de él.
Ahora imagina que vives en una calle residencial de la ciudad que no tiene salida. Por lo tanto, estás acostumbrada a que no haya tráfico. Y de pronto empiezan a aparecer cada día taxis autónomos que llegan hasta el final. Van llegando cada vez más y acaban bloqueándose unos a otros. Llegan unos 50 días. Parece un fenómeno paranormal y ni la propia empresa sabe lo que pasa.
En otra ocasión, la niebla dejó sin visibilidad la zona de San Francisco, cosa que no es inhabitual allí. Los taxis autónomos, se pararon. Algunos lo hicieron en el arcén pero otros en medio del carril en el que estaban.
Pero, sin duda, la situación más alucinante es la del desacato a la autoridad. Un coche de policía se aproxima ante un taxi autónomo estacionado. Los agentes miran dentro. No hay nadie y, por lo tanto, nadie que responda ante la infracción. Mientras están pensando qué hacen, el taxi vuelve a arrancar y se desplaza unos metros. Los polícias van tras él pero, ¿para qué? Si no hay nadie a quien multar? ¿A la Inteligencia Artificial? ¿Cómo?
Al parecer crece la proporción de ciudadanos que cree que la IA va a empeorar su calidad de vida y están en contra de cómo se aplica. En San Francisco hay unos cuantos que sabotean a estos vehículos con trucos de lo más curioso, como por ejemplo, ponerles un cono de tráfico sobre el capó, como si fuera un taxi unicornio. La IA no sabe qué hacer y el vehículo se queda parado.
A group of San Franciscans realized that they can disable Waymo and Cruise robotaxis by placing a traffic cone on the vehicle's hood.
— David Zipper (@DavidZipper) July 6, 2023
They're now encouraging others to do it: "Hell no, we do not consent to this." pic.twitter.com/ZrYhy4OATy
¿Son estos activistas neoluditas? Quizá.
Los luditas fueron un movimiento de protesta que nació en Inglaterra en el siglo XVIII con la Revolución Industrial. Para protestar inutilizaban las máquinas. Por eso se cree que estaban en contra de la tecnología. Pero como han demostrado algunos autores, en realidad no era así. Muchos de ellos eran operadores muy cualificados en la industria textil y no estaban en contra de la tecnología sino de cómo se estaba implantando.
Querían máquinas que fabricaran productos de calidad y que fueran gobernadas por trabajadores que hubieran realizado un aprendizaje y recibirán salarios decentes. Esas eran sus preocupaciones. ¿Te suena familiar?
Hoy día el concepto se está poniendo de nuevo de moda. Pues ya son muchas las voces que exigen que podamos decidir como ciudadanos cómo se está incorporando la Inteligencia Artificial y cómo va a afectara nuestras vidas. No es estar en contra de la tecnología sino de que esta esté al servicio de la sociedad y no al revés.
Así que ahora ya puedes saber si eres neoludita o no.
Neoluditas y taxis autónomos
Eva Dominguez
noviembre 08, 2023
He tenido el placer de participar en el Film Financing Market, en Sitges, este 2023 para hablar sobre la inmersión narrativa digital. Ha sido una jornada intensa, donde he asistido a ponencias muy interesantes y he aprendido muchísimo de la mano de excelentes profesionales. Es la audiovisual una industria de una profesionalidad cada vez más reconocida a nivel internacional que precisa de consolidar las vías de financiación e inversión, así como ampliar su alcance ante las oportunidades y retos de los nuevos formatos inmersivos.
Film Financing Market en Sitges
Eva Dominguez
noviembre 08, 2023
Esto es una transcripción del podcast. Podrás encontrar todos los episodios en las siguientes plataformas:
(imagen creada con Midjourney)
Como puedes comprobar hoy tengo la voz tomada después de unos días de trancazo, con moquillo, febrícula y temblores. Ese momento estelar en el que un virus te tumba.
Y pensaba, pero cómo voy a grabar el podcast con esta voz. Bueno, pues quizá hay soluciones de inteligencia artificial que me permitan tunearla un poquito.
Y he estado buscando cómo modificar mi voz, como cambiarla para que no se notara tanto el resfriado.
He descubierto que desde la última vez que exploré este tema se han multiplicado las herramientas. Hay como una competición desaforada por hacerse con una cuota de mercado. Es el ritmo desaforado de la inteligencia artificial.
He estado jugando con algunas de las herramientas.
Ya debéis desde que corrió por las redes un vídeo de Messi hablando inglés que gracias a la Inteligencia Artificial puedes hablar cualquier idioma aunque no tengas ni idea.
En el podcast me puedes escuchar hablando en alemán.
No era lo que buscaba pero ya he me he vuelto políglota.
Yo lo que quería era cambiar un poco mi voz.
He encontrado servicios que te permiten cambiar tu voz a la de cualquier a la de otra persona.
He podido tunear mi voz a de dos mujeres y un hombre. También lo puedes escuchar en el podcast.
Lo que te permiten estas herramientas es conservar el ritmo y la expresividad de tu locución, a diferencia de otras soluciones que convierten un texto en voz y la hacen más monótona.
Tampoco es lo que andaba buscando pero ya que estamos, ¿por qué no tener la voz de un famoso?
Pues también tienes donde elegir. Entonces, he pensado ¿pero cómo van a hacer eso? Pues sí. Hay servicios cuyo reclamo es ese:
Captura la voz de cualquier famoso y genera un discurso idéntico a la voz original.
No sé si han clonado las voces o la de unos estupendos imitadores. Sea cual sea el caso, imaginaos la
enorme confusión que puede provocar el uso indiscriminado de estas herramientas.
No es de extrañar que las personas cuya voz es parte de su profesión estén tan preocupados. A la vez aparecen iniciativas que buscan la manera de compensar de forma legal a sus propietarios.Por ejemplo, en Beyond Words facilitan una plantilla legal “para que haya una contratación justa entre empresas que encargan voces de IA personalizadas y los actores de voz que las expresan”. Es el contrato de clonación de voz.
Y cuando he llegado a este punto he pensado que podría clonar mi propia voz sin resfriado a partir de una grabación de otro podcast y utilizarla para este. Eso también es posible pero como no he encontrado ninguno en el que pudiera hacer una prueba gratis, pues lo he dejado ahí.
Tampoco está tan mal.
Cambia tu voz
Eva Dominguez
octubre 13, 2023